Los aztecas eran una tribu de indios mesoamericana, que dominó gran parte del territorio de lo que hoy es México, creando lo que se conoce como el Imperio Azteca, desarrollando una amplia estructura social, política y religiosa; convirtiéndola en uno de las tribus más importantes que existieron.
Nombre
El nombre de Azteca, proviene de la lengua náhuatl para «la gente de Aztlán» el cual era un lugar mitológico de la época. Normalmente el término Azteca, se utilizó para la gente de mexica de Tenochtitlan.
Idiomas
El idioma que dominaron los Aztecas fue el Náhuatl. Este lenguaje forma parte del grupo de lenguas Uto – Familia de lengua azteca. Debido a la importancia cultural, social y el gran abarque que tenía el imperio Azteca en México, este idioma era considerado como un idioma de prestigio en toda Mesoamérica.
Actualmente este idioma se suele hablar en algunas zonas rurales que conforman el centro de México y también en la costa.
Ubicación
Los Indios Aztecas se encontraron ubicados en lo que se conoce actualmente como México, básicamente en lugares como Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Chiapas, Hidalgo y parte de Guatemala.
Historia
Los Aztecas son conocidos por ser una de las tribus más importantes de toda América, logrando alcanzar un imperio, con grandes tecnologías para la época, e importantes estructuras sociales.
El origen como tal de los indios Aztecas es un poco incierto. Sin embargo, se cree que era una tribu de cazadores y recolectores que se asentaron en México, desde el norte, aproximadamente desde el siglo VI.
En el año 1325 fue donde fundaron Tenochtitlán, su principal centro. Allí comenzaron su surgimiento, se dedicaron al cultivo de diversos alimentos como maíz, frijoles, calabazas, papas, tomates y aguacates; por lo que tenían una amplia variedad de cultivos.
Los Aztecas fueron conocidos por sus avances tecnológicos; de hecho, para los cultivos, ellos desarrollaron una amplia variedad de técnicas que les sirvieron para llevar a cabo los mismos de una forma exitosa. Incluso, crearon huertos, e islas artificiales en donde realizaron sus cultivos, sistemas elaborados de riesgo y recuperación de tierras pantanosas.
A medida que los años iban pasando sus técnicas las iban perfeccionando. Incluso se dedicaron también a las actividades de pesca y caza de animales locales, entre los que destacaban conejos, serpientes, coyotes, entre otros.
Creación del imperio Azteca
La creación como tal del imperio Azteca se da en el año 1428, cuando Tenochtitlán formó ciertas alianzas con los estados de Texcoco y Tlacopan; en donde se formó como tal la base para este imperio bajo el líder Itzcoatl.
Posteriormente a Itzcoatl le sucede Montezuma, quien fue conocido por ser un gran guerrero y padre del Imperio Azteca, ya que durante su mandato se produjo un amplio crecimiento de toda la estructura, tanto social, política, cultural y religiosa de la tribu.
De hecho, para el siglo XVI, los Aztecas mantenían el gobierno de aproximadamente 500 estados, con un total de unas 6 millones de personas; las cuales fueron conseguidas bien sea por guerras o comercio, lo que los convirtieron en una de las tribus que formaron un enorme imperio.
Este imperio estaba caracterizado por poseer grandes opciones comerciales y una economía muy importante. De hecho, existían grandes mercados en donde se comercializaban una amplia variedad de productos, alimentos, pieles y artículos. La variedad de comercios era tal, que incluso tenían mercados que se especializaban en un solo producto; e incluso estaban tan bien organizados, que existían supervisores, que se encargaban de observar todas las operaciones y transacciones comerciales que se llevaban a cabo. Tanto así que si habían personas que estafaban a los demás, o vendían productos de baja calidad, eran castigados.
Existían algunas zonas que tenían mercados unos tres días a la semana. Sin embargo, zonas en donde la población era mayor, los mercados se realizaban todos los días.
De hecho, debido a la amplia oferta de productos y cultivos que se tenían, la población fue cada vez innovando en diversas actividades, entre ellas la artesanía. Básicamente eran las mujeres quienes se dedicaban a esta actividad, además del sector textil en donde fabricaban múltiples artículos con algodón; los cuales además comercializaban en los mercados de la ciudad.
En cuanto al metal, los Aztecas no estaban muy familiarizados con ello. Sin embargo, sí con el oro y otras piedras preciosas, las cuales fundían y combinaban para la elaboración de algunos artículos.
Por otro lado, la estructura social que poseían se encontraba muy bien estructurada. En la cúspide de la pirámide se encontraban los nobles, mientras que en el inferior de la pirámide se encontraban esclavos, criados, siervos y otros; por lo que mantenían una división social bien demarcada.
Sin duda alguna los años posteriores siguieron transcurriendo en amplia bonanza y crecimiento para el imperio. Ya contaban con templos, palacios, plazas, y un sinfín de estatuas; por lo que mantenían realmente una ciudad, con sus pobladores, su estructura social, sus métodos de comercio y grandes técnicas de cultivo. Incluso crearon el calendario azteca, el cual se basó en 365 días y jugó un papel fundamental para su religión, tras la realización de diversos rituales.
Expansión del imperio
El imperio Azteca fue conocido por sus grandes avances y su gran expansión. Sin embargo, esta fue lograda a través de los años, mediante el control militar de diversas zonas fronterizas. Y en algunas provincias cercanas, establecieron métodos de control y conquista más severos, que les garantizaron el control total del territorio.
Ellos mantenían a lo largo de su imperio diversas provincias que les servían para diversos fines. Por ejemplo, las provincias tributarias, estaban destinadas a ser uno de los principales centros bases para la estabilidad económica del imperio Azteca; mientras que las provincias estratégicas, eran zonas que mantenían con total control, las cuales eran claves para su expansión.
Sin duda alguna a través del paso de los años, el imperio se mantuvo en una constante expansión y crecimiento; siendo uno de los más grandes e importantes de toda América.
Primer contacto con los europeos
En el año 1517 los europeos tuvieron el primer contacto con México. Fue Francisco Hernández de Córdoba quien visitó la zona en donde se encontraba el imperio, tras su llegada con aproximadamente 100 hombres.
Básicamente Córdoba llegó fue a Yucatán, exploró el lugar y se decidió en volver a Cuba, de donde vino. Allí realizó diversos informes que llamaron la atención de Diego Velásquez, quien tomó la decisión de enviar un barco con mayor disponibilidad de hombres.
Una vez realizado esto, vuelve a México bajo el mando de Hernán Cortés. En el año 1519, Cortés llegó a Tabasco, en donde conoció la cultura Azteca.
Moctezuma II era el líder Azteca que se encontraba al momento de la conquista de los españoles. Era un conocido guerrero y una vez que entró en su mandato, continúo conquistando las provincias cercanas para obtener mayor territorio, riquezas y fortificar el imperio.
En ese entonces el imperio Azteca seguía creciendo como ciudad, y su sociedad estaba envuelta en constante evolución. Sin embargo, poco a poco estos avances se vieron reducidos tras la aparición de los conquistadores.
Dominio de los conquistadores
Poco a poco Cortés fue estableciéndose en diversas zonas mexicanas, valiéndose de diversas inestabilidades que habían en el imperio, fue ganando terreno. Además, se unieron a los enemigos de los Aztecas, la Confederación de Tlaxcala. Sin embargo, no fue sino hasta finales del año 1519, cuando llegó en conjunto a sus hombres, a la ciudad de Tenochtitlán.
Moctezuma II recibió a Cortés y a sus hombres como invitados de Tenochtitlan. Sin embargo, tropas de Aztecas destruyeron un campamento ubicado en la Costa de Golfo, Cortés le ordenó a Moctezuma II que ejecutara a los responsables y este accedió. Poco a poco el mandato de Cortés y su poder se fueron imponiendo, hasta el punto en el que mantuvieron a Moctezuma II como prisionero en su palacio.
A pesar de que los Aztecas eran mucho más en número, ellos no poseían las mismas armas que los conquistadores; por lo que rápidamente Cortés pudo tomar la ciudad, en el año 1520, que fue cuando comenzaron los actos hostiles en la ciudad, sobre todo después de haber asesinado a muchos nobles Aztecas, y un levantamiento importante de los Aztecas en contra de los españoles.
Sin embargo, huyeron de la ciudad, y regresaron en el año 1521, en donde prácticamente acabaron con el imperio, e instauraron gobernantes como Andrés de Tapia Motelchiuh, el cual era controlado por ellos.
Destrucción total y declive del imperio Azteca
Ya con los sucesos del año 1521 la población se vio gravemente afectada. De hecho, en ese mismo año, sucedió un evento que conllevó a que el imperio cayera, y se trató de un brote de viruela que acabó entre un 10% hasta una 50% de la población. Hecho que fue pieza fundamental para la disminución drástica de la población Azteca.
Ante esto la comunidad Azteca siguió bajo el mandato de líderes dominados por los conquistadores, impuestos por ellos. Pero claramente la sociedad se vio muy marcada por estos sucesos; tanto así que el progreso que llevaban prácticamente se estancó, y comenzó a declinar.
En el año 1545 nuevamente volvió a aparecer una epidemia de viruela, y en el año 1576 una epidemia de tifus; lo cual acabó con gran parte de la población.
Ya para ese entonces el imperio Azteca ya no era un imperio y había dejado atrás todo lo que fueron en un pasado, y prácticamente había reducido en un 80% su población.
En el lugar de Tenochtitla, Cortés construyó la ciudad de México, la cual se convirtió en uno de los centros europeos principales en el nuevo mundo.
Bandas
Los aztecas hacen referencia a varios pueblos del centro de México, es decir que estaban conformados por varios grupos étnicos. Entre ellos podemos mencionar a los mexicas quienes jugaron un papel fundamental en el establecimiento del imperio hegemónico en Tenochtitlan, a los acolhuas que pertenecían a Texcoco y los tepanecas de Tlacopan.
Cabe resaltar que estos tres grupos étnicos fueron los encargados de formar la Triple Alianza Azteca, o también conocido por el nombre del Imperio Azteca.
Además podemos mencionar que los aztecas estaban clasificados por ciertos grupos sociales; y entre ellos podemos mencionar los siguientes:
- Huey tlatoan: Era el emperador, el máximo gobernante que contaba con ciertas funciones de aspecto militar y religioso.
- Pipiltin: eran los nobles, los cuales poseían tierras y esclavos. En este grupo formaban parte los sacerdotes y los guerreros de mayor rango.
- Pochtecas: eran los comerciales y los mercaderes, quienes tenían una función muy importante, ya que gracias a ellos los mercados tenían productos.
- Macehualtin: eran la gente del pueblo, particularmente aquellos que se dedicaban a la agricultura y a la artesanía.
- Tlatlacotin: eran los esclavos, aquellos que debían realizar trabajos duros, debido a que no habían ganados de carga.
Cultura
Los aztecas centraban su vida y su cultura de acuerdo a su religión; por esta razón es que se dedicaban a la creación de estatuas sobre dioses. Además, para ellos los símbolos eran algo sumamente importante para ellos, tanto así que lo utilizaban o lo reflejaban en diversas cosas como, joyas, tejidos, paredes en los templos, idioma, religión, escritura, calendario, entre muchos aspectos más.
La cultura también se caracterizó por la realización de diversas ceremonias y rituales, las cuales estaban llenas de canciones, poesías, juegos, y muchas cosas más; sin embargo, algo que resaltaba de estas festividades eran los sacrificios humanos.
Los aztecas capturaban personas durante la guerra para convertirlos en esclavos, pero muchos de ellos eran sacrificados en las ceremonias religiosas. Esto lo hacían como una forma de agradecimiento hacia sus dioses y para mantenerlos felices, ya que si estos se enojaban, podían traer dificultades a los humanos como tormentas, sequias, entre otras cosas.
Estilo de vida
Los aztecas en sus inicios tenían una vida poco poderosa, se dedicaban únicamente a la recolección y a la caza; sin embargo, con el pasar del tiempo fueron surgiendo y aprendieron nuevas cosas.
Empezaron a construir canales y diques para su forma de agricultura, así como también hicieron calzadas que unían a la isla con la costa, para facilitar el comercio con otras ciudades; cabe resaltar que para ello se transportaban es canoas y botes.
Por otra parte, en cuanto a su base política, ellos comenzaron a crecer en este ámbito luego de que formaran alianzas matrimoniales con familias gobernantes en otros estados de la ciudad. A raíz de ello, no solo crecieron en el ámbito político sino que también se convirtieron en fuertes guerreros y hábiles diplomáticos.
En lo que respecta al ámbito familiar, el patrón que llevaban era bilateral, esto quiere decir que las mujeres podían poseer propiedades como lo hacían los hombres, y que también podían tener una libertad económica, es decir, que no precisamente debían depender de sus cónyuges.
Sin embargo, la sociedad azteca tenía un alto grado de género con respecto a los roles de cada quien. Los hombres trabajan fuera del hogar, como agricultores, comerciantes, artesanos y guerreros, mientras que las mujeres asumían todas las responsabilidades del hogar; aunque también podrían trabajar como comerciantes, médicos, sacerdotes, aunque no era tan común.
Alimentación
La alimentación de los aztecas se basó prácticamente por los alimentos que cultivaban, aunque también se apoyaban de la pesca y la caza de animales locales. Es por ello que entre los alimentos que mayormente consumían podemos destacar los siguientes:
- Cacao
- Maíz
- Miel
- Frutas
- Sal
- Frijoles
- Calabazas
- Papas
- Tomates
- Aguacates
- Pescados
- Caza de animales como conejos, armadillos, serpientes, coyotes y pavos salvajes.
Vivienda
Las viviendas de los aztecas iban desde cabañas pequeñas de una habitación hasta casas grandes con patios. Todo iba a depender del estatus social de la familia; esto quiere decir que el tamaño y el estilo de los hogares iban a depender de la posición o el rango de cada familia.
Por ejemplo, los nobles ricos vivían en casas grandes, espaciosas, con muchas habitaciones, y construidas generalmente de piedra y alrededor de un patio central, el cual contaba con flores, huertos y fuentes; e incluso se encontraban bastante decoradas. Por su parte, los aztecas más pobres solían habitar en casas de una sola habitación, construidas con ladrillos y techos de paja, no contaban con ventanas y la puerta era abierta.
Vestimenta
La vestimenta de los aztecas estaba de igual forma ligada a la clase social que tenía la persona. Sin embargo, en términos generales podemos decir que están hechas con pieles de animales, pigmentos vegetales, plumas y oro; aunque estas dos últimas eran solo para las clases nobles.
Las mujeres usaban el huipil y quechquemitl, que no era más que una camisola que tenía por debajo una falda, y en la parte superior se colocaban una especie de mantilla.
Por su parte, la vestimenta de los hombres consistía en un maxtle, una especie de taparrabo que estaba compuesto por una pieza de tela que se ataba a la cintura. En sus pies usaban catli, una sandalias que solo contaban con una talonera y se sujetaba a la pantorrilla por medio de unas tiras.
Mientras que los guerreros usaban trajes espectaculares con plumas y pieles de animales, con tocados para indicar el rango que poseían. Además, para que fueran fácilmente distinguibles, sus trajes llevaban un color y decorados diferentes.
Llevaban una capa, túnica e incluso también ciertos emblemas de acuerdo al rango que poseían.
Artefactos y armamentos
Los armamentos que utilizaban los aztecas eran muchos; sin embargo, estos se basaban de acuerdo al rango militar que tenían cada uno de los guerreros, es decir que cuanto mayor era su rango mejor sería el arma que reflejaría su estatus.
Los guerreros usaban armas de proyectiles como el arco y las flechas cuando necesitaban atacar a enemigos desde lejos, aunque también llevaban armas de cuerpo a cuerpo. Las filas más bajas de guerreros utilizaban un palo y un escudo, mientras que los rangos altos usaban armas más finas.
Entre los armamentos que utilizaban los aztecas podemos mencionar los siguientes:
- Lanza o lanzador de dardos (Atlatl).
- Arco de guerra y flechas (tlahhuitolli)
- Hondas hechas de fibra de cactus de maguey
- Cerbatanas
- Diferentes tipos de clubes (macuahuitl, huitzauhqui, cuahuitl, cuauololli, tepoztopilli, itztopilli, tecaptl, entre otros)
- Escudo redondo hecho de madera
Mitología
La religión de ellos era muy similar a la de otros sistemas religiosos mesoamericanos, básicamente se ha catalogado como un religión politeísta y agrícola con ciertos elementos de animismo. Algo que sin duda representaba a esta religión eran los sacrificios que se le ofrecían a las deidades, como una manera de agradecer por la continuación del ciclo de vida; puesto que para los aztecas los dioses se habían sacrificado repetidamente para hacer que el mundo y los seres humanos pudieran llegar a ser o existir.
Entre las principales deidades que los aztecas adoraban se encuentran los siguientes:
- Tlaloc, deidad de la lluvia y la tormenta.
- Huitzilopochtli, deidad solar
- Quetzalcoatl, deidad del viento, cielo y estrellas, considerado como el dios de la vida, de la luz, de la sabiduría, de la fertilidad y el conocimiento.
- Tezcatlipoca, señor del cielo y de la tierra
- Coatlicue, diosa madre de la tierra, el parto, la fertilidad y la agricultura.
Actualidad
Luego de la llegada de los europeos, las poblaciones de los aztecas disminuyeron considerablemente, esto en parte a las diversas epidemias de virus que fueron traídas al continente, y de las cuales, los nativos no tenían inmunidad; sin duda todo esto provoco enfermedades, muertes y fue un aspecto decisivo para la caída de la ciudad.
Todo esto de la disminución de la población dio lugar a muchos cambios en la misma, sobre todo en lo que respecta a los patrones de asentamiento y la formación de nuevos centros de población; los cuales fueron forzados bajo la política española de congregación. Las poblaciones indígenas que vivían en áreas con poca población, fueron reasentadas para formar nuevas comunidades.
Actualmente, el legado de los aztecas vive de muchas maneras en la ciudad de México; los sitios arqueológicos se excavan y son abiertos al público para apreciar toda su cultura y forma de vida, mientras que los artefactos son exhibidos en los museos.
Deja una respuesta