Los indios Mapuches son una de las tribus más grandes de toda Sudamérica. Se dice que para comienzos del siglo XXI contaban con aproximadamente 1.400.000 personas; siendo así una de las más importantes del continente.
Nombre
Los Mapuches eran conocidos por los conquistadores con el nombre de Araucanos. Se dice que deriva del nombre rag ko, que significa «agua arcillosa». Sin embargo, ese nombre poco tiempo después dejó de ser utilizado, puesto que se consideraba despectivo; y se comenzó a utilizar el nombre de Mapuches.
Sin embargo, el nombre de Mapuche es relativamente nuevo, y significa «pueblo de tierra»; y es el nombre con el que actualmente se conocen a todo ese grupo de indios.
Idioma
Los Mapuches dominaron, y dominan actualmente, los idiomas Huilliche y Mapudungun. Estos han estado influenciados por el lenguaje «quechua», uno de los más populares en las tierras altas de América del Sur; sobre todo con gran influencia en Perú.
Actualmente estos dos lenguajes son hablados por la población Mapuche tanto en Chile como en Argentina.
Ubicación de los Mapuches
Los Mapuches son unos indios que han habitado diversas zonas del centro – sur de Chile y el suroeste de Argentina. Básicamente se establecieron en esos dos países, incluyendo lo que actualmente se conoce como la Patagonia; y formaron su numerosa tribu.
Incluso, actualmente aún son muchos los indios Mapuches que habitan en esas zonas; siendo así, una de las tribus que más han perdurado a lo largo de los años.
Historia Mapuche
Los pueblos Mapuches han sido una de las culturas que han existido desde hace aproximadamente los años 500 antes de Cristo; e incluso se han mantenido al pasar de los años. Sin embargo, no deben confundirse con los pueblos que habitaban en la Patagonia en ese entonces; puesto que su origen era distinto, por lo que sus culturas también. Aunque los Mapuches lograron compartir un poco su cultura y formas de vida, así como adquirieron ideas de tribus vecinas; lo cual les llevó a mantener al tiempo, una cultura muy fuerte y sustentada.
En ese entonces estaban ubicados en aldeas agrícolas; en donde cada una de ellas poseía un cacique o jefe, el cual estaba habilitado para ejercer su poder únicamente a la aldea a la cual pertenecía. Es decir, este no tenía poder alguno encima de las personas de las otras tribus; ya que cada una poseía su propio líder.
Se dice que los primeros pueblos Mapuches, o en dado caso, sus antepasados, se trataban de una tribu que habitaba en lo que se conoce actualmente como Puerto Montt. Una vez transcurrió el tiempo, fueron movilizándose a los diversos lugares y se fueron estableciendo en aldeas cercanas, en donde vivían y realizaban sus actividades de cría y de agricultura.
A pesar de que era un pueblo muy productivo, la agricultura nunca fue su fuerte, aunque sí cultivaron maíz, trigo y otros alimentos; su principal fuerte era la cría de animales, entre los que destacaban las llamas, alpaca, vicuña, entre muchos otros animales.
Etapa precolombina
Existen muchos descubrimientos arqueológicos que han determinado un poco el estilo de vida y la existencia como tal que mantenían los Mapuches. Ellos se encargaban de tener llamas, las cuales usaban como animales de carga; de hecho, la riqueza que poseían se media por la cantidad de llamas que tuvieran. Por ejemplo, aquellos que tenían más llamas bajo su dominio, eran considerados más ricos. Este tipo de cosas, eran muy representativas de la cultura de estos indios; y que como tal no se veían en otras tribus.
Según algunos informes, se dice que algunas tropas del Imperio Inca, mantuvieron una batalla con algunos indios Mapuches; debido a sus fronteras cercanas. Ante esto, se puede decir que los Mapuches mantuvieron por primera vez contacto con una civilización bien estructurada; lo cual los llevó a tener una especie de conciencia colectiva, sobre lo que realmente era una civilización, y los llevó a tratar de implementar un poco más de orden en sus tribus.
Primer contacto con los españoles
La mayoría de la población Mapuche se encontraba ubicada en los alrededores del río Itata hasta el archipiélago de Chiloé; en ese entonces la población en esa zona era de aproximadamente 705.000 personas a 900.000. Cabe destacar que esto fue en el siglo XVI.
Los Mapuches fueron conocidos por haber puesto resistencia, y haber logrado perseverar su cultura aún así en medio de las conquistas españolas y europeas en general.
Sin embargo, los primeros españoles llegaron hacia donde se encontraban los Mapuches, después de haber conquistado lo que actualmente es Perú y llegaron directamente desde Cuzco.
En esta etapa, los Mapuches continuaron con sus métodos de cultivos, y cría de llamas; siendo esta última un factor muy importante en su cultura. No se mantienen registros de grandes avances en esta época; más allá de los avances que mantuvieron a nivel social y estructural, después del contacto que mantuvieron con el Imperio Inca.
Conquistas de los españoles
En 1541 Pedro de Valdivia, llegó al territorio que actualmente se conoce como Chile. Como bien se mencionó, provenía de Cuzco, después de haber conquistado esa zona; y se asentó en lo que actualmente es Santiago, fundando esta ciudad.
En esta oportunidad, las tribus Mapuches que habitaban la zona, lucharon contra los conquistadores, pero no tuvieron éxito en ello. Según los datos que se tienen, es muy escasa la información relacionada a la resistencia que implementaron.
A medid que el tiempo iba transcurriendo, los españoles quisieron ganar y ampliar aún más el territorio conquistado. Esto sin duda alguna, los llevó a mantener algunos encuentros hostiles con los Mapuches.
Para esta etapa, los Mapuches ya habían aprendido de los conquistadores a utilizar los caballos, y algunos armamentos, los cuales les fueron de gran utilidad para enfrentarse posteriormente a los españoles.
Guerra de Arauco
Estas ansias de poder y conquista, llevaron a los españoles a mantener una guerra contra los Mapuches; la cual se denominó Guerra de Arauco, y duró un aproximado de 350 años.
La mayoría de los Mapuches se negaron a servir a los españoles y ser conquistados por ellos. Su cultura era muy marcada y creían firmemente en que no tenían razón para estar bajo el yugo de los españoles. Esto sin lugar a dudas los llevó a resistir y mantener durante más de 300 años, un enfrentamiento en contra de los conquistadores.
Esta larga guerra, llevó a que la población de los Mapuches se viera enormemente disminuida. Y es que además de la guerra, las epidemias y las muertes en minas propiedad española, hicieron que la población se viera realmente afectada.
A pesar de ello, los Mapuches siguieron destacándose como unos excelentes criadores. Siendo esto, el principal sustento que tenían, y una de las actividades más importantes. Sin embargo, aún cuando se encontraban en guerra, y dedicaron muchísimos años a la guerra; nunca dejaron de avanzar, en cuanto a crías y técnicas de guerra se refería.
Ellos aprendieron mucho de los españoles; de hecho, lograron hacerle frente precisamente gracias a que además de que tenían un buen número de guerreros, aprendieron rápidamente a utilizar caballos, y dominaron las técnicas para usar los armamentos europeos, dejando un poco atrás el uso de los arcos y las flechas, típicos de la cultura indígena.
Liberación del dominio español
Uno de los actos que más representativos fueron para los Mapuches, fue el hecho de que lograron la liberación del dominio español. Después de una emboscada que le realizaron a algunas tropas españolas, en donde no sobrevivió nadie, únicamente un clérigo, al cual mantuvieron de rehén; fueron implementando sus ataques a las demás ciudades conquistadas.
Esto llevó a la destrucción de la mayoría de estas ciudades que habían sido conquistadas por los españoles, quedaron destruidas y sin rastro de vida alguna; incluso, cruzaron las fronteras hacia Argentina para conquistar ciudades cercanas, que se encontraban bajo el dominio de los conquistadores. Logrando el éxito en la mayoría de las hazañas que iniciaron; esto ha sido por una de las razones que se conoce a los Mapuches como unos grandes guerreros que resistieron por mucho tiempo a la conquista.
Independencia de Chile
La independencia de Chile fue un evento decisivo en el destino de los Mapuches. En el siglo XIX, tras la independencia, los Mapuches fueron distribuidos en reservas; en donde se ubicaron por alrededor de 100 años.
Aquí los Mapuches se dedicaron a cultivar las tierras propiedad de la reserva. Sin embargo, para el año 1980, el gobierno de Chile, de ese entonces, se dedicó a transferir la propiedad de los terrenos de la reserva a los Mapuches.
Sin embargo, los Mapuches nunca fueron unos grandes agricultores, por lo que es muy común que se endeuden para adquirir todos los suministros que requieren como semillas, y otros.
Aunque a pesar de ello, para ese entonces, los Mapuches pasaron de tener una economía casi exclusiva de la cría de animales, sobre todo la llama, a aplicar técnicas de agricultura y de extracción de madera.
Hoy en día, las jefaturas de los Mapuches se siguen respetando. De hecho, son considerados como unos representantes a nivel político.
Bandas Mapuches
Los mapuches son un grupo de indígenas que se agrupan de acuerdo al territorio en el cual se encuentran. Podemos encontrar 5 grupos principales, y ellos son los siguientes:
- Picunches: son aquellos que se encuentran situados entre el rio Choapa y el Itata. Cabe resaltar que dentro de este grupo destacan a su vez los promaucaes, los mapochoes, los maules y los cauquenes.
- Huilliches: estos se encuentran ubicados entre el rio Tolten y la isla grande de Chiloé; entre este grupo podemos mencionar a los cuncos, los juncos y los payos.
- Pehuenches: son los que se sitúan en las regiones montañosas, específicamente a los lados de la cordillera de los Andes.
- Lafquenches: este grupo se encuentra ubicado en el mar del Océano Pacifico chileno, asi como tambien otras zonas como el bordemar, las vertientes de la Cordillera de la Costa, y los alrededores del Lago Budi.
Cultura Mapuche
Algo que caracteriza a los mapuches es su cultura, a la cual buscan mantener intacta a pesar de los años que pasan. Ellos realizan diversas ceremonias religiosas y tradicionales; una de ellas es la Nguillatún, una ceremonia en la cual adoran y le piden a los Nguenechén u otros seres espirituales, que le proporcione a su pueblo diversos beneficios como lluvias, cosechas, ganado y muchas cosas más. Durante esta ceremonia que tiende a durar entre dos a cuatro días, se realizan bailes, oraciones y ofrendas como el sacrificio de animales o entrega de frutos.
También se encuentra la ceremonia machitún, la cual se realiza con el fin de curar a alguien que esté enfermo; allí interviene el machi, un chamán que se encarga de orar y cantar hasta que encuentre la causa de la enfermedad. Además de esos rituales se le tiende a recetar al enfermo algunas yerbas medicinales u otros tratamientos médicos.
Otra de las celebraciones de gran importancia para los mapuches es la We Tripantu o mejor conocida como celebración de año nuevo. Se realiza entre el 21 y 24 de junio, por lo que al amanecer de este último día, comienza otro ciclo de vida en el mundo de los mapuches. Cabe resaltar que una tradición muy común durante esta festividad, es bañarse en un rio o lago al amanecer.
Por otra parte, es importante hacer mención que los mapuches también celebran el festival de la fertilidad y el de la agricultura, el cual por lo general se lleva cabo durante varios días. En este festival realizan diversos rezos para obtener fortuna, buenas cosechas y bienestar humano.
Estilo de vida de los Mapuches
Los mapuches son un grupo que se basan en el parentesco. Son patrilineales, ya que se fijan en su árbol genealógico por medio de la línea del padre o esposo, así como también son patrilocales, esto quiere decir que cuando se casan, los recién casados se deben mudar a las tierras del padre del esposo hasta que puedan tener su propio hogar.
En cuanto a su estilo de vida y forma de subsistir se puede decir que ellos fueron cazadores nómadas, sin embargo, con el paso del tiempo fueron aprendiendo nuevas cosas como el trabajo de tierra; convirtiéndose de tal forma en agricultores.
La agricultura fue la actividad que más desempeñaron durante lo largo de la historia, incluso cuando la tierra ya no se encontraba en óptimas condiciones para sembrar, ellos buscaban un nuevo lugar para habitar.
Alimentación
La alimentación de los mapuches fue muy variada, ya que la misma se basaba en los productos que cultivaban, los animales que cazaban y los frutos que recolectaban.
Entre sus principales cultivos destacan el maíz, frijol, calabaza, papa, chile, verduras y algunos cereales como la teca y el magu.
Además, al dedicarse a la pesca y caza, su alimentación también se basaba en pescados y carnes de los animales que cazaban; aunque es importante resaltar que no eran grandes consumidores de carne. Algunos de los animales que cazaban incluían: aves, pescados, guanacos y huemules.
Vivienda
Las viviendas típicas de los mapuches se conocen por el nombre de ruca, las cuales están conformadas por paredes de tablas y reforzadas con postes de madera y se tapizan con la plata totora. El techo por su parte puede ser de junquillo o de alguna especie de pasto.
Puede tener diferentes formas, ya sea redonda, ovalada, incluso rectangular o cuadrada; además, cuenta con una sola entrada principal abierta hacia el Este.
Vestimenta
La vestimenta de los mapuches combina elementos prehispánicos y europeos. El traje de las mujeres, es conocido por el nombre de küpam y no es más que un paño rectangular de lana que envuelve el cuerpo y se sujeta en el hombro con un alfiler.
Es ceñido con una especie de faja decorada (trarüwe) y una manta negra (ukulla), que cubre totalmente la espalda. Además combinan la vestimenta con ornamentos de plata, tales como cintillos, alfileres, pectorales, aros, entre otros.
Por su parte los hombres usan un poncho o makuñ, los cuales hay de diferentes estilos de acuerdo a la función que desempeñan cada quien, con el fin de distinguirlos. Sin embargo, es importante resaltar que anteriormente usaban una chiripa, que no era más que un paño tejido que se ponía entre las piernas a modo de calzón.
En cuanto a la forma en la que llevaban sus cabellos, las mujeres usaban trenzas y los hombres el pelo corto y amarrado con una cola; además, usaban algunos adornos de plumas y piedras.
Cabe resaltar que hoy en día llevan un pantalón y una camisa de tela, poncho y un cintillo en la frente; aunque esto último es ocasional.
Artefactos y armamentos
Muchos eran los armamentos que utilizaban los mapuches a través de la historia, y entre ellos podemos mencionar las flechas, las lanzas, las mazas, los laques o boleadoras y las hondas. Los cuales solían utilizar tanto para cazar animales como para la guerra.
La flecha era de una quila reforzada con una punta de hueso o piedra afilada; era utilizada generalmente para la caza, aunque en algunas ocasiones también para la guerra.
La lanza, por su parte, consistía en una coligüe; una especie de bambú de unos cuatro metros de largo, que tenía en su punta lo mismo que la flecha, un hueso o piedra.
En cuanto a la maza, esta era un trozo de madera bastante pesado, en el que su extremo inferior era más abultado para poder golpear mejor al enemigo. Mientras que el laque estaba conformado por tres cuerdas que tenían atada una bola de madera en sus puntas.
Mitología de los Mapuches
La religión de los mapuches se basa mucho en ligar el mundo espiritual con el mundo tangible, además ellos adoran a los animales y a sus antepasados.
Ellos creen en muchas cosas, y unas de ellas son: el mundo después, al cual llaman Nomelafken o wenumapu y en varios dioses, por lo que realizan diversas ceremonias para conmemorarlos.
Entre los principales dioses de esta cultura podemos mencionar los siguientes:
- Ñenechen: Dios principal y gobernante de los mapuches.
- Ñenemapun: creador y gobernante de la Tierra.
- Elchen: Creador de las personas.
- Küpuka Fucha y Küpuka Kushe: dios y diosa de la abundancia.
- Antü Fucha y Antü Kushe: dios y diosa del sol
- Kügen Fucha y Kügen Kushe: dios y diosa de la Luna
- Pillan Fucha y Pillan Kushe: dios y diosa del Trueno y los volcanes
- Lafken fucha y Lafken kushe: dios y diosa del mar
Entre ellos hay líderes espirituales y sanadores conocidos como Machi, quienes deben ser entrenados para convertirse en ello; por lo general, los machis tienden a ser en su mayoría, mujeres. La función principal que cumplen estos seres es la de curar y detener a las brujas malvadas; puesto que los mapuches creen en las fuerzas del mal.
Actualidad
Los mapuches viven por lo general en Chile, aunque también es posible encontrar algunos en Argentina. Sin duda algo muy importante que hay que resaltar sobre ellos es que la vida no les ha sido tan facil, ya que al igual que muchos otros grupos indígenas del mundo, están en una constante demanda por el retorno de sus tierras.
La verdad es que ellos nunca han sido reconocidos por el gobierno, tanto es así que sus tierras ancestrales, recursos y derechos son totalmente ignorados. La mayoría de ellos no tienen oportunidad de obtener una educación, lo cual a su vez significa que no tienen medios legales para contraatacar, y deben recurrir a la ayuda de otros países para poder defenderse.
Para los mapuches les ha resultado difícil mantener su cultura y su idioma, ya que el sistema educativo de la región promueve la uniformidad. No obstante, en 1993 se estableció una ley, en la cual se protegía a las poblaciones indígenas y se les garantizaban sus derechos. Sin embargo, actualmente esa normativa no se cumple a cabalidad, por lo que los mapuches han tenido que luchar muy fuerte para mantener vivo tanto su estilo de vida como su tradición.
Deja una respuesta